马上注册,结交更多街友,享用更多功能,让你轻松玩转华人街。
您需要 登录 才可以下载或查看,没有帐号?快速注册
x
板鸭大多居民住房靠:租 据国家报2月15日报道,几大主要房产平台的一些数据显示出,经历连续7年的下降之后,去年房价又重新抬头,增长超过了3%。尤其10座大城市房价抬升最快。巴塞罗那上涨了17%,Madrid, Málaga 和Palma de Mallorca也有所上涨。因此租房市场也随之景气了起来,目前仍处于供不应求的状态。 房产泡沫爆发之前,租房可谓是一个边缘性的选择,而现在虽然仍是这样,但已经改变了许多。据欧盟一项资料显示,之前,80.6%的西班牙居民都住在自己买的房子里,而现在78.8%的人住的是别人的房子。这一情况仍然和东欧十分类似,而在德国和奥地利租房者和出租人则共同居住。 显然租房需求在持续增加。而造成这一现象的原因则可追究到高失业率和低水平工资,由此居民在经济危机期间不得已只好租房来住,自然市场上的可租房则变得稀缺。统计局高级委员会的发言人,经济学家Julio Rodríguez先生甚至称,“在西班牙,住房的唯一策略就是租房。” 这样一来,房租自然水涨船高,虽然没有具体的官方数据,但那些主要的房产平台已经开始重新复兴,之前的连续七年里,房价几乎下降了近25%。然而房租上涨数据可没这么可观。Idealista创始人Fernando Encinar先生解释道,“城市分三种:巴塞罗那自由调控,上涨最多;Madrid, Málaga o Bilbao这类虽有上涨但较为合理;还有另外一些城市仍无起色。” 西班牙华人街网站Estrella编译 【新闻版权归原网站所有,转帖请注明出处,转载翻译只供分享,如有出入请只看西班牙语原文。本文属华人街西班牙编辑部原创,文章版权所有,各媒体转载前请联系 [email protected],违者必究!】 Los precios de los alquileres vuelven a subir tras siete años de caídas La recuperación del ladrillo ha llegado también a los alquileres. Tras siete años de caídas, el año pasado el precio de las rentas creció más de un 3%, según las estadísticas de las principales plataformas inmobiliarias. Los alquileres aumentaron sobre todo en las 10 grandes ciudades. En Barcelona aumentaron por encima del 17%, pero también se encarecieron en Madrid, Málaga o Palma de Mallorca. La oferta de pisos en alquiler sigue creciendo gracias al interés que la vivienda ha vuelto a suscitar entre los inversores. Aun así, sigue siendo insuficiente, dada la fuerte demanda. Vivir de alquiler ha dejado de ser una opción marginal. España había sido hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria un país de propietarios. Todavía lo es, pero menos. En la época del boom el 80,6% de los ciudadanos residía en un inmueble que había comprado, según Eurostat, la oficina estadística de la UE. Hoy reside en una vivienda de propiedad el 78,8% de la población. La proporción sigue más cercana a los países del este de Europa que a Alemania o Austria, donde alquiler y propiedad conviven a la par. Un tercio busca alquiler La demanda también ha crecido y, según un reciente informe de Tecnocasa, un tercio de los hogares que buscan casa quieren arrendar. El alto nivel de desempleo y la bajada salarial que se produjo durante la crisis han hecho que el alquiler sea la única opción para miles de ciudadanos, lo cual supone que el volumen de viviendas para arrendar que hay en el mercado sea insuficiente. “En España la única política social de vivienda es el alquiler privado”, resume Julio Rodríguez, economista y vocal del Consejo Superior de Estadística. En ese contexto, los alquileres han vuelto a subir. A falta de datos oficiales sobre el precio de los nuevos contratos, las principales plataformas inmobiliarias comienzan ya a recoger incrementos en el conjunto de España tras siete años de caídas que abarataron los alquileres en cerca del 25%. Sin embargo, los aumentos no son homogéneos. “Hay tres grupos de ciudades. Barcelona, que va por libre y subió muchísimo; otro con Madrid, Málaga o Bilbao, con incrementos elevados pero más razonables, y uno con localidades que siguen sin despegar”, explica Fernando Encinar, fundador de la plataforma Idealista. Tanto los datos de este portal como los de su competidor Fotocasa arrojan un incremento de los precios de los alquileres en el conjunto de España de entre el 3% y el 3,6%. José García-Montalvo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, sostiene que si bien es cierto que la oferta ha aumentado, la subida de precios de venta en algunas localizaciones, en especial Madrid y Barcelona, ha “ralentizado” la tendencia de muchos propietarios a retirar el cartel de se vende para poner el de se alquila. García-Montalvo afirma, además, que el inversor exige una rentabilidad de entre el 6% y el 7%. “Si los precios de la vivienda suben, para mantener la rentabilidad es necesario aumentar el alquiler”, dice el profesor. Rentabilidad del 6,7% Los inversores ahora llegan al mercado de la vivienda atraídos por unas rentabilidades anuales del alquiler del 6,76%, que en Barcelona son más bajas (6,01%) y en Madrid más elevadas (7,68%), según el informe de Tecnocasa, coordinado por el catedrático García Montalvo. Una muestra de la fuerte presencia del inversor es que el 41,6% de los compradores no necesita pedir hipoteca y compra a tocateja. “Es un inversor más sano, no tan nervioso como el que había en la época de la burbuja, que buscaba revender enseguida para obtener plusvalías”, asegura Encinar. COMUNIDADES AL MARGEN A pesar de la subida de los alquileres en el conjunto de España —superior al 3,5%—, algunas comunidades y ciudades siguen viendo cómo las rentas se abaratan. Según Idealista, los precios siguieron bajando en Galicia (-3,7%), Extremadura (-3,4%), Asturias (-2,2%), Castilla y León (-2,1%) y Castilla-La Mancha (-1,8%). Según Fotocasa, el País Vasco fue la única comunidad que se quedó al margen de la recuperación de precios. Fernando Encinar, de Idealista, explica que hay otro grupo de ciudades en las que no se está notando todavía la recuperación de las rentas. Su portal señala que las capitales de provincia en las que más cayeron las rentas fueron Jaén (-7,9%), Lugo (-5,6%), León (-5,5%), Badajoz (-5,5%), A Coruña (-2,5%) y Albacete (-1,5%). Según Encinar, la razón es que en esas localizaciones “el calentón inmobiliario” fue mayor y que en algunas de ellas se está produciendo una reducción de población —regresan a sus países de origen o va a otras ciudades— que aminora la demanda. Barcelona lideró el año pasado el aumento de los alquileres. Idealista indica una subida del 23%, y Fotocasa, del 17,5%, lo que devuelve las rentas a niveles de antes de la crisis. En el caso de Cataluña, sí existen datos oficiales a raíz de que las fianzas deben depositarse en la Administración. Estos arrojan igualmente un fuerte aumento, del 14,5%. A pesar de que la patronal de apartamentos turísticos lo niega, el sector y muchos analistas consideran que los alquileres a extranjeros encarecen los precios. En la capital catalana hay 9.600 pisos legales para turistas y una bolsa de viviendas que se comercializan de forma ilegal a la que el Ayuntamiento ha declarado la guerra. Esas viviendas presionan al alza el precio de los cerca de 40.000 nuevos contratos anuales que se firman en la ciudad. “En Barcelona hay mucha demanda de alquiler, a la que se suma la competencia de esas viviendas”, asegura García Montalvo. En general, los precios se incrementaron en las 10 principales ciudades de España. A Barcelona le siguen Málaga (entre el 7,2% y el 13,5% en el último año), Palma de Mallorca (entre el 11,5% y el 12,8%), Madrid (6,9%-7,6%) y Las Palmas (alrededor del 6,5%). Por comunidades autónomas, las estadísticas que ofrecen los portales inmobiliarios señalan que lideran las subidas Cataluña (entre el 10,7% y el 13,3%), Baleares (con incrementos que varían entre el 10,1% y el 10,3%) y Madrid (con aumentos que oscilan entre el 6,5% y el 7,6%).
|