马上注册,结交更多街友,享用更多功能,让你轻松玩转华人街。
您需要 登录 才可以下载或查看,没有帐号?快速注册
x
哭了!到2020年西班牙人依然会比其他欧洲国家穷上7000+欧元 据西班牙媒体《ELECONOMISTA》5月15日报道,数据表明,尽管在去年一年里西班牙的经济增长速度(3.2%)为欧元区平均速度(1.6%)的两倍,但这一现象并没能使我们的国内生产总值(人均财富)有所增加,欧元区的居民比西班牙人的人均财富多出8000欧元,而这一差距在短时间是无法得到弥补的。 不过虽然距离目标较远,但好在我们的经济一直在缓慢而持续地进步着。这一过程始于1986年,从我们加入欧共体起,而在2008年的经济危机被打破,直到现在虽然在恢复但成效并不明显。 据FocusEconomics最新公布的数据,2015年西班牙人的人均生产总值为23305欧元左右,比2014年高出900欧元;而其他欧元区的居民2015年人均生产总值为31213欧元,较之前年增长了800欧元。数据显示,在接下来几年中,西班牙的经济增长仍会十分显著,虽不能与上世纪90年代时的2位数相比,但依然会是稳固并持续的:到2016年底,西班牙人会比现在富有将近600欧元,年收入接近23895欧元,2017年会增加879欧元,2018年会增加916欧元,而到2019年则会增加963欧元,这样一来,到2020年,西班牙人人均财富值将达到27668欧元;但其他欧元区的经济增长也会是如此:2015年的31213欧元在2020年将会变为35066欧元,这样一来,差距就会从7900欧元缩小到7400欧元。 西班牙华人街网站Estrella编译 【新闻版权归原网站所有,转帖请注明出处,转载翻译只供分享,如有出入请只看西班牙语原文。本文属华人街西班牙编辑部原创,文章版权所有,各媒体转载前请联系 [email protected],违者必究!】 El español, 8.000 euros más pobre que el europeo medio... al menos hasta el 2020 Pese a que en el último año España ha crecido más del doble que la eurozona -3,2% frente al 1,6%, según los últimos datos-, ese avance apenas ha servido para corregir nuestra desventaja en claves macroeconómicas como la de la riqueza por habitante (PIB per cápita). Los ciudadanos del euro se sitúan 8.000 euros por encima de los españoles en este capítulo, una brecha que, salvo sorpresas, no se va a corregir a corto plazo. Menos aún tras la revisión a la baja de las expectativas de nuestro crecimiento y el avance, lento pero gradual, del entorno europeo. El proceso de convergencia iniciado en 1986, año de nuestra adhesión a la Comunidad Económica Europea, se interrumpió con la crisis desde 2008 y trata ahora de reavivarse sin demasiado éxito. Según datos publicados recientemente por FocusEconomics, agregador macro de estadísticas públicas y privadas de todo el mundo, el PIB per cápita español se situó en 2015 en los 23.305 euros, 900 euros más que un año antes. Mientras, el de la zona euro creció hasta los 31.213 euros, casi 800 euros más que en 2014. Así, nuestro país solo fue capaz de acercarse 100 euros en un año pese a que su crecimiento fue uno de los más vigorosos del euro. Según las estadísticas, el avance del PIB per cápita en los próximos años será vigoroso. No tanto como en los primeros años 90, cuando crecía a dos dígitos, pero sí firme y constante. El español será casi 600 euros más rico de media a finales de 2016, con una renta de 23.895 euros. Su poder adquisitivo se elevará en otros 879 euros en 2017; 916 euros en 2018; y 963 en 2019. Así, hasta llegar a un PIB per cápita de 27.668 euros en el año 2020, último del que hay cálculos. Pero la evolución en la eurozona será similar, y de los 31.213 euros de finales de 2015 se pasará a los 35.066 euros de media en un lustro. La diferencia, por tanto, quedará reducida de 7.900 euros a 7.400 euros, apenas 500 euros menos en un lustro. Pero, ¿por qué si el PIB español ha avanzado a tasas muy superiores a las de la zona euro, la diferencia en renta per cápita casi se mantiene? Fácil: los países más ricos en esta variable, Luxemburgo e Irlanda, son los que mayores crecimientos están registrando en los últimos tiempos, viciando la estadística y tirando de la media europea de renta al alza. Así, Luxemburgo firmó un avance anual el año pasado del 4,8%, y su renta per cápita pasó de 87.472 euros a un espectacular 91.2666 euros, cifra que no tiene parangón en todo el continente y, a juzgar por los datos del FMI, el mundo entero (salvo Qatar). Pero Irlanda también sorprende. Después de un periodo aciago, un rescate y una recesión más profunda que la de la media europea en 2010, registró un avance del PIB del 7,8% el año pasado y puede crecer este año un 5% adicional. Eso se está traduciendo en un vertiginoso incremento de la renta per cápita, que solo en 2015 se elevó en más de 5.000 euros. En la parte media de la tabla Los 23.305 euros de PIB per cápita en España del año 2015, fruto del avance interanual del 3,2%, devolvieron a los ciudadanos de nuestro país a un nivel de riqueza similar al del año 2007. Además, 2008 fue todavía un año de incremento por la inercia del crecimiento precrisis, y la renta ciudadana subió hasta los 24.300 euros. Fue precisamente aquel año cuando el desfase entre la riqueza del español y la del ciudadano medio de la eurozona fue menos pronunciado: 5.300 euros. Desde entonces, esa brecha se fue abriendo cada año un poco más, hasta tocar techo en 2013, cuando la diferencia se abrió hasta los 8.300 euros. Desde entonces, y gracias a un avance económico superior, se ha ido paliando con timidez hasta quedar ligeramente por debajo de los 8.000 euros. Nuestro país, en estos momentos, se encuentra en la parte media de la tabla entre los diecinueve que forman parte del club de la moneda única, y queda por debajo de Italia, con un PIB per cápita de 27.152 euros, casi 4.000 euros más al año. De entre las grandes economías, y pese a que nuestro país es cuarto por tamaño, es, de largo, la más pobre: Alemania supera los 37.000 euros; Francia acaba de rebasar los 34.000; e Italia (ver gráfico) está por encima de los 27.000. Al menos, el hecho de que estos tres socios vayan a crecer a un ritmo menos vigoroso va a producir que la riqueza se iguale ligeramente. La brecha con Italia quedará reducida a 2.000 euros en solo cinco años. Si bien la distancia con el país transalpino impedirá a España avanzar posiciones, su décima posición tampoco peligra. La inmediata perseguidora, Malta, cuenta con un PIB per cápita inferior a los 21.000 euros, y seguirá situándose a 2.000 euros de España dentro de un lustro. Pero si hay un país en el que el efecto de la crisis se nota con más crudeza, ese es Grecia: su PIB per cápita, apenas por encima de los 16.000 euros, es ya casi tan bajo como el de Estados minúsculos como Eslovaquia y Lituania, y apenas supone la mitad del de toda la eurozona. Hace sólo ocho años, antes del estallido de la crisis de la deuda soberana y del rescate sobre Atenas, su riqueza por habitante se situaba por encima de los 22.000 euros, casi al mismo nivel que la media española. Asia aprieta y deja a Europa muy atrás Pese a que el euro cuente con socios muy bien avenidos como Luxemburgo, con un PIB per cápita que superará los 100.000 euros en solo tres años, Asia puja y lo hace fuerte. Qatar, según datos del FMI, es el primer país en el ránking mundial de esta variable, con una renta por habitante superior a los 143.000 euros. Singapur, Brunei y Kuwait completan el 'top five' en esta clasificación.
|